Este viernes 16 de agosto, desde el PRC-Voz Obrera, nos acercamos a la fábrica Eitar, en Bernal, entrevistamos a las compañeras que están ocupando la misma hace casi ya tres meses, luego de que la patronal desapareciera repentinamente.
¿Hace cuanto trabajan en esta fábrica y en qué consiste su trabajo?
Mi nombre es Patricia hace 13 años que trabajo acá. La empresa se dedicaba a hacer productos para cocinas, termotanques, estufas, dependiendo del sector. En el que yo estaba hacíamos válvulas de seguridad para los termotanques. Hace 13 años que estoy en la empresa y 11 en ese sector.
Mi nombre es Isabel hace 8 años que estoy en la fábrica. Estaba en AC, también hacia las válvulas para termotanques.
Yo soy Beatriz hace 16 años trabajo en la empresa. Estuve por diferentes sectores, válvulas de seguridad, de cocina, últimamente estaba trabajando en válvulas de termotanques.
Soy Diana hace 12 años que trabajaba en Eitar. Estaba en el sector de Válvulas, robinete, todo de cocina y estufas.
Mi nombre es Romina, yo también trabajaba en el sector de válvulas de seguridad y hace 10 años que estoy acá. Mi marido también trabaja en la fábrica. Acá estamos.
¿Qué cantidad de compañeros y compañeras trabajaban en total, contando ambas plantas?
En total éramos 240, hoy quedamos 188. Algunos se fueron durante el transcurso del conflicto, en estos tres meses.
¿Cómo surge el conflicto? ¿Qué dice la empresa?
La empresa nunca dijo nada. En realidad, nosotros hace más o menos tres años que empezamos con conflictos. En el 2016 echaron a 70 compañeros. Los problemas eran con el pago de la quincena, después suspensiones, nos venían suspendiendo, el ultimo día trabajamos y a las 10 de la mañana nos dijeron que podíamos irnos porque estábamos suspendidos hasta la siguiente semana. El martes a la noche empezaron a llegar los audios de los compañeros que decían que los dueños se habían ido y se habían llevado las computadoras. Así que la empresa nunca nos dijo nada.
¿Y qué piensan ustedes que realmente pasó? ¿Cuál es la idea de la empresa?
Quedarse con toda la plata y dejarnos en la calle. Eso fue lo que hicieron. No les importaron nuestras familias, no pensaron que nos dejaban en la calle sin nada. Nosotrxs veníamos pataleando por la falta de pago, nos debían aguinaldo, nos pagaron las vacaciones en cuotas, veníamos pataleando con eso, pero dentro de todo tratábamos de ir acompañando y trabajábamos, más allá del pataleo seguíamos trabajando. La verdad no sabemos qué paso para hicieran ésto. Mas o menos, quizás uno pensando en todo el conflicto con el que veníamos, podía imaginarse que acá se venía otro 2016, una lista de gente que van a querer echar, pero nunca se nos ocurrió que podían hacer esto.
Aparte en el último mes nosotrxs teníamos mucho trabajo, muchos pedidos, por eso era imposible pensar en que podían llegar a hacer lo que hicieron, que nos dejaran en la calle, sin nada, sin un peso. Incluso el día anterior nos pidieron que nos quedáramos a hacer horas extras. Y del sector de válvulas hicimos horas extras la semana anterior, que nunca nos pagaron tampoco.
Esa última semana fue así ese martes ya los delegados habían avisado que al siguiente día, que era el día de cobro, no íbamos a tener la quincena y estuvimos en asamblea esa mañana. Después cada unx volvió a su sector, a su puesto de trabajo, habíamos acordado en la asamblea trabajar el porcentaje que nos pagaran, si era el 30% producíamos el 30%.
A las 10 de la mañana en nuestro sector el encargado se acercó y nos dijo que el que quisiera se podía ir porque ya iban a pagar esas horas como suspensión y hasta el lunes no volvíamos. Después de esa noche nunca más tuvimos noticias de la empresa, desaparecieron las computadoras y se fueron.
Ya se están cumpliendo tres meses y no tienen ninguna entrada económica… ¿cómo se están manteniendo?
El sindicato nos está ayudando con mercadería y nos mandan a veces dinero. Y después cada unx va rebuscándose. Se armó una feria, muchxs compañerxs vienen a la feria y estamos así manejándonos, con changas.
La situación nacional, el tema económico, ¿cómo afecta particularmente a las personas que está sin laburo?
De manera violenta en todo sentido. Afuera en la calle no hay nada, no hay trabajo, la gente hace 12 horas de changas por 2 pesos, y eso si conseguís. Más allá de la ayuda de la UOM con mercadería, hay que llevar verdura, carne, pagar el celular, los impuestos, si no te quedas sin luz, sin gas, sin nada. Y si te enfermas o si tus hijos se enferman tenés que pagar también los medicamentos, estamos sin obra social, ahora la UOM nos dio la posibilidad de podernos atendernos ahí, pero todas esas cosas nos van afectando con el tiempo.
Tres meses de lucha decíamos antes… ¿Cuál es el objetivo de lo que están haciendo?
Nosotros pensamos hacer una cooperativa de trabajo. Sabiendo que somos 188 trabajadoras y trabajadores. Pero como ahora está todo judicializado tenemos que ir viendo como avanza eso. Pero la idea es formar la cooperativa para seguir con los puestos de trabajo.
Hay también muchas otras fábricas que cierran y despiden… ¿Qué mensaje les podrían dejan a esos trabajadorxs que están en una situación similar a la de ustedes?

De que traten de unirse como estamos acá unidos. Estar en la fábrica vigilando constantemente. Y ayudarse entre compañerxs. Más allá de que a veces pueden surgir diferencias, distintas formas de pensar, pero lo importante es seguir en la lucha y no bajando los brazos. Porque cuesta, cuesta en la familia, cuesta acá con lxs compañerxs, los ánimos de cada unx, a veces venís bien, a veces mal, es como todo, hay que remarla y no dar el brazo a torcer.
Sería bueno unirse entre todas las empresas que estamos en la misma y que se vea para afuera.
¿Y están tratando de hacer ese trabajo de vincularse con otras fábricas?
Estuvimos en la papelera Ansabo acompañando, ellos vinieron acá también. Hay muchos trabajadores que se solidarizaron. Pasa también que para todos es difícil la situación, la distancia de muchos con la fábrica, su vida personal, entonces por ahí todavía no pudimos dar ese paso con las otras fábricas.
También les queríamos preguntar por la particularidad que tiene está fábrica donde un gran porcentaje son mujeres… ¿Qué características particulares tiene eso en la vida, en la fábrica?
Si es más complejo, porque es el doble trabajo, por ejemplo yo tengo que dejar todo preparado para que mis hijos vayan a la escuela, venir trabajar, salir y encargarme de las cosas de la casa. La mayoría de las mujeres de acá tenemos hijos y a la vez somos sustento familiar.
Es complejo estar sin trabajo te desarticula toda la vida.
También está fabrica tiene la particularidad de que hay muchas parejas trabajando, imagínate ambos sin trabajo.
Particularmente del trabajo dentro de la fábrica, por el hecho de ser mujeres ¿Había alguna diferencia en tareas?
Mayormente a las mujeres nos ponían en las líneas más manuales pero estamos capacitadas para cualquier línea.
Antes por ahí sí había un sector donde eran todos hombres, después eso se empezó a cambiar.
Acá en la empresa no sentimos las diferencias, así como una compañera se podía sentar a soldar con un compañero, un compañero podía hacer el trabajo más manual que solían hacer las compañeras.