La concentración del mercado de telecomunicaciones

En estos días se dio a conocer la fusión de CableVisión con Telecom. Este es un nuevo paso del grupo Clarín en la concentración monopólica. Este grupo controla cada vez más empresas vinculadas a la producción de contenidos, distribución de contenidos y servicios vinculados a las telecomunicaciones.

Este proceso nos muestra que los mismos que nos venden información basura sobre política y economía, haciendo campaña abierta por el gobierno y protegiéndolo mediante un blindaje mediático fenomenal, se benefician con sus resoluciones.

El Grupo Clarín controla ahora además del Canal 13 y el diario, la empresa de distribución de cable e internet Cablevisión y una operadora telefónica como Telecom. De esta forma, logra insertarse en todos los negocios de las telecomunicaciones, tanto en el control de la circulación de las señales como en la producción de contenidos y en la recopilación de información de las personas.

En concreto, pasa a controlar el 42% de la telefonía fija, el 34% de la telefonía móvil, el 56% de las conexiones fijas de banda ancha a internet, el 35% de internet móvil y el 40% de la TV paga. Convirtiéndose en el monopolio de distribución y producción de telecomunicaciones más grande de Latinoamérica. La facturación de esta empresa se convierte en la tercera más grande del país detrás sólo de YPF y MercadoLibre.

Este monopolio, es parte del entramado de poder de la burguesía argentina. Ha participado de varios negocios turbios con el Estado, desde la apropiación de Papel Prensa durante la dictadura hasta la compra de Canal 13 durante el menemismo. Pero también ha sido parte del negocio de las AFJPs cuando se privatizó la seguridad social durante los 90s.

La posición dominante de Clarín, con esta fusión y concentración de mercado, fomentan la producción de un entretenimiento de consumo alienante y la producción de “información” claramente destinada a sostener la posición de poder del propio grupo económico.

Creemos que es posible construir una producción cultural e informativa totalmente distinta basada en el saber de las y los trabajadores de los medios y combinado con las necesidades de las comunidades. Una producción de cultura que sirva para informarnos realmente y que fomente la construcción de pensamiento crítico y no la repetición sistemática de noticias para instalar temas ajenos a las necesidades de las y los trabajadores.

En el contexto de la lucha del sector del periodismo que está siendo duramente atacado por las patronales y el gobierno, como lo muestra TELAM, Radio del Plata, Radio América, Tiempo Argentino, la TV Pública, entre otros, la aprobación de esta fusión no es más que una nueva provocación del gobierno.

PRC, 10/07/2018.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s