¿Qué implica el acuerdo con el FMI?

Una nueva muestra de la crisis política y económica que atraviesa el gobierno se conoció el pasado 14 de junio cuando se hizo pública la «Carta de intención” y el “Memorándum de Entendimiento” entre Argentina y el FMI, que fue enviada a la directora del Fondo, Christine Lagarde.

FMI

En estos documentos, el gobierno detalla los compromisos que está dispuesto a contraer en pos de lograr la ayuda de este organismo. Dicho de otro modo, está allí blanqueado la continuidad del plan de ajuste y saqueo que pretende el gobierno.

El acuerdo

  • Reducción de los subsidios a la energía y el transporte. Esto significa nuevos tarifazos en esos rubros, cuyos precios para el 2020 se incrementarán en torno al 90%.
  • Reducción del empleo público: no se renovarán cargos en puestos “no prioritarios”, se congelarán las nuevas contrataciones por dos años y se eliminará lo que la gestión determine como “redundantes”. Dicho en criollo: más despidos, retiros voluntarios, sobrecarga de tareas, más precarización y salarios a la baja.
  • Postergación de proyectos de obra pública, lo que implica menos puestos de trabajo y congelamiento de obras públicas.
  • Reducción de los presupuestos provinciales. Esto necesariamente implica un empeoramiento en las condiciones de vida de quienes viven en las provincias, que se verán obligadas a achicar el gasto público en salud, educación, obras públicas, salario, etc.

Por otra parte, se garantiza la implementación de los programas de asistencia social como la AUH y la Asignación por Embarazo. Esto queda contemplado en caso de que la situación social empeore, pues el gobierno sabe que debe darse alguna política para contener el descontento que crece.

Este “entendimiento” con el FMI viene en sintonía con las distintas Reformas, entre ellas, una de las más urgentes, la laboral, que se vuelve a poner sobre la mesa en tiempos mundialistas. Es que los planes del gobierno y del conjunto de los capitalistas es que sus ganancias sufran lo menos posible… a costa nuestra.

Por eso decimos que no hay posibilidad de un “capitalismo de rostro humano”. La clase obrera y el pueblo trabajador deben construir una alternativa política que vuelva a poner dentro del horizonte de lo posible que otro mundo es posible y que el socialismo es necesario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s