Entrevista a Nicolás Machi trabajador de Canale

Desde el Partido por la revolución y el comunismo- PRC, nos acercamos a Llavallol y entrevistamos a Nicolás Machi, trabajador de Canale-Llavallol con quien hablamos sobre la situación actual de los compañeros de Canale, en que instancia está la formación de la cooperativa, entre otras cuestiones.

E. – Luego del fallo judicial que los habilita a producir, ¿cuáles son los pasos que siguen para que la fábrica quede en manos de los trabajadores?

N.- Lo que falta ahora es que se cumplan los plazos que impone la ley de quiebras donde el síndico tiene que presentar el informe final. La quiebra que hoy está decretada como quiebra convencional (liquidación de los bienes) se tiene que transformar en quiebra con continuidad (empresa en marcha) y en gran parte el informe final del síndico va a influir en que el juzgado decida eso o mantenga firme la sentencia actual. Eso dependerá en parte del plan de Trabajo que presentemos. Nosotros estamos seguros que la empresa es viable.

E. – En caso de que no salga la quiebra con continuidad ¿cómo quedarían los trabajadores? ¿cuál sería la situación?

N.- Sería el peor escenario, si la quiebra no se transforma en quiebra con continuidad, se cae el permiso provisorio para trabajar, y quedamos todos otra vez en la calle. una quiebra convencional es la liquidación de los bienes para pagarle a los acreedores, o sea, el juzgado lo que tiene que hacer es resolver la situación de los acreedores, los trabajadores tenemos con nuestro crédito laboral un cierto privilegio, también tenemos un derecho constitucional que es el derecho al trabajo que fue incluido dentro de la ley de quiebras, entonces el juzgado a la hora de impartir justicia va tener que evaluar esas cosas. Hasta ahora lo viene haciendo en ese sentido, sus resoluciones vienen siendo bastante favorables para los trabajadores, ha tenido una mirada más humana siendo un fuero comercial, por lo general los fueros comerciales son bastante apegados a la ley de una sola manera y en muchos casos favorables a los empresarios. En este caso, se entendió que es una situación que viene de arrastre, el patrón ha mostrado su peor cara también y me parece que hoy prima una cuestión humana. Ojalá que eso se mantenga, se sostenga y no aparezcan otros intereses que puedan perjudicar. Pero hasta ahora viene siendo todo favorable, en ese sentido.

E. – ¿Qué implicancias tiene para ustedes ponerse a producir sin patrones?

N.- Primero más allá de la gestión obrera, lo que hay que poner por delante de absolutamente todo, es la continuidad laboral, garantizar el derecho de trabajo de los compañeros. Lo primero que hay que pensar es eso. Después, si es en relación de dependencia o una gestión de trabajadores, hoy que uno se mete en el terreno, obvio que es mejor una gestión de los trabajadores. Hoy lo vivimos con dificultad, porque no sabemos, porque siempre teníamos la cabeza ocupada en otra cosa, pero creemos que podemos estar a la altura, no es ninguna ciencia, no es nada del otro mundo, y creemos que podemos hacer una muy buena gestión, administrar la fábrica y garantizar un sueldo digno a los compañeros. Entonces, por eso insisto, lo que tiene que prevalecer es el trabajo más allá de la gestión en primer lugar y, después, si me preguntás, obviamente que, viviéndolo en carne propia, quizás hasta con poca gente administrando la empresa, puede caminar igual, entonces es mejor, dirigida por nosotros mismo. La dificultad que tenemos es que no estamos preparados para eso, estamos preparándonos, somos tipos que sabemos aprender cuando nos enseñan algo.

E.- ¿En qué cosas el estado debería o podría hacerse cargo para garantizar la continuidad laboral bajo gestión obrera, servicios, convenios, etc.?

N.- Con respecto a los servicios obviamente si estuvieran subsidiados sería muy bueno, más que nada en la etapa inicial, que no te ahoguen con los servicios en la medida en que vos recién vas surgiendo o te vas rehaciendo, eso como primera medida. Después yo creo que los impuestos hay que pagarlos, como cualquier persona física del país, tampoco pretendemos vivir de arriba, o que otros tengan que pagarnos los servicios a nosotros, igual esta bueno que estén subsidiados, como lo están muchas empresas y casas domiciliarias, el estado en algún punto tiene que hacerse cargo de eso y garantizarlo, en definitiva, es un servicio, nosotros también brindamos un servicio y no está bueno que nos asfixien con los impuestos. No puede ser que a un club de fútbol con fines sociales o a una cooperativa, le metan una carga de servicios que se tornen impagables, como les pasa a los compañeros de MadyGraf o Zanón, o a muchos compañeros. Eso, por un lado, por otro, en el caso de las cooperativas, uno se hace cargo, pero se hace cargo de una fábrica en el peor escenario, porque generalmente lo que pasa es que uno se hace cargo de una empresa que la hicieron pedazos antes, entonces, lo que el estado debería mirar, es esa contención a los trabajadores que están desprotegidos frente a la hijaputez de un patrón. Es diferente la situación de un trabajador que se conforma en cooperativa frente a un empresario. De ese lado, por ejemplo, el caso de Acumar, nosotros tenemos residuos, pero ¿quién nos ayuda a sacar los residuos? cuando hay entes que se encargan de eso. Ellos deberían tener un presupuesto, poner un camión para llevarse los residuos. ¿Por qué tenemos que pagar para que nos lleven los residuos tóxicos? Si bien, somos generadores de residuos tóxicos, deberían facilitarlo. Hoy como cooperativa no tenemos un capital para financiar esa inversión, obviamente queremos cuidar el medio ambiente, de hecho, tenemos un plan ecológico para cuidar el medio ambiente, pero si no nos dan una mano es imposible, y en eso el estado debería tener una política ecológica y deberíamos trabajar en conjunto. Eso con la parte de servicios y después con la parte la deuda, de AFIP, por ejemplo, si el estado permitió que un empresario con la excusa, la mentira o la extorsión de no despedir trabajadores, pudiera generar deuda con las cargas sociales o con la AFIP siendo que después el resultado es que igual despiden trabajadores, entonces, ¿cuál fue el negocio?, ¿ganar tiempo? ¿no tener un muerto vos en el placard como estado? Si vos tenés un impuesto tenés que pagarlo, si yo tengo un impuesto como persona social, tengo que pagarlo como decía recién con el tema de los servicios, hay que pagarlo, la cosa tiene que ser pareja.

El tema de la AFIP tendría que ser automático, si un empresario tuvo esa conducta, y el estado en algún punto lo permitió para que no haya despidos y el empresario después igualmente despide, primero que el estado tiene que garantizar la investigación penal, sobre ese empresario, resolver la cuestión, ir a fondo caerle sobre los bines. Nosotros como trabajadores nos tenemos que volver locos para hacer una denuncia penal, la denuncia la hacen, pero quedan en la nada. Carvallo (dueño de canale) salió del país a principios de año y no pasó nada, entonces, con la deuda que tiene, por ejemplo, esta empresa, millonaria con la AFIP, creo que ni siquiera deberíamos estar peleando el crédito laboral, lo mejor sería que el estado garantice el derecho al trabajo de los trabajadores y la entregue con su deuda en la AFIP, después nosotros se lo vamos a devolver ¿cómo? pagando nuestros servicios como corresponde, cumpliendo con el medio ambiente, generando valor agregado, generando consumo por parte de los trabajadores que devolvemos al estado a través del IVA. Entonces me parece que es un acuerdo totalmente viable con el Estado. Por ejemplo, las Universidades o los Colegios Secundarios son una Usina de conocimiento, muchas veces dentro de las instituciones está el planteo de salir al ruedo, de salir a la calle, de salir al terreno, al campo. Nosotros vamos a ir a hacer esos convenios, porque los vamos a ir a hacer, pero ¿no tendría que ser al revés? Si hay una cooperativa ¿ponernos el Estado al servicio?; ¿ponernos los estudiantes al servicio?; ¿Por qué yo tengo que ir a un terreno desconocido? Vamos a ir, insisto, vamos a ir a buscar esos acuerdos, vamos a movernos como nos movimos siempre. Porque si no te movés acá no tenés nada. Debería haber distintos programas o planes desde la Universidad, desde la escuela, para que puedan venir. Nosotros estamos proponiendo, por ejemplo, que vengan a hacer visitas guiadas los chicos, darles alternativas a los chicos del barrio, de que puedan tener un espacio de contención. Un espacio de contención, pero una mirada distinta sobre las cosas. Que puedan venir los pibes a ver las maquinas, como se labura, O sea…mostrarle otra realidad. Poder hacerlo participar, que vea lo que es una fábrica, que vea lo que es una máquina. Te queda esa imagen grabada, está bueno.

E.- En este contexto social, político y económico a nivel mundial, donde hay una crisis tremenda y donde todos los partidos, los empresarios y los candidatos están tanteando distintas reformas laborales, sobre todo, pero también jubilatorias, todas en contra de los trabajadores. ¿Cuál es la situación que vos ves de parte de la clase trabajadora? ¿cómo se hace para mantenerse en pie de alguna manera ante este escenario?

N.- Y.…esta “jodido” a nivel mundial. Te olvidas de una de las propuestas que también hay, que es una reforma del Estado. (risas). Lo veo con mucha preocupación, lo que pasa en los diferentes países europeos y en todo el mundo. Creo que hay un reordenamiento a nivel mundial y los trabajadores no podemos ser ajenos a eso.

Creo que parte de nuestra terea es juntarnos y organizarnos con los compañeros. Acá en zona sur, nos venimos juntando y discutiendo con los compañeros de otros gremios y sectores y esto justamente como poder bajar eso “complejo” a nuestros lugares de laburo de otra manera. No poniéndonos nosotros por delante de los compañeros, sino que hablar con los compañeros desde el llano, desde el mano a mano y poner en conocimiento a los muchachos de lo que está pasando, por lo que vienen. Yo lo que veo es que hay una generación de nuestra edad que se está siendo participe, está siendo protagonista con paciencia, con humildad, con un montón de cualidades y nosotros venimos a reivindicar experiencias como la de Tosco, venimos a reivindicar esos compañeros. Ese es el camino que estamos tomando y vamos a tomar. Y… obviamente, hablamos de Tosco, hablamos de los 70. En los 70 hubo mucha lucha, hubo muchos compañeros, mucha organización y hoy no tenemos. Hay, pero estamos todos dispersos. Creo que llego el momento de empezar a juntarse y dar los puntapiés por los diferentes lugares, en zona Norte, en zona Sur, en la Matanza también hay compañeros, en Quilmes. Hay que empezar a armar esos focos que antes estaban dispersos, empezar a juntarlos. Y empezar a dar una discusión política y poder expresar y decir lo que lo que nos está pasando a los trabajadores, qué determinadas cosas no queremos. No queremos que en el mundo haya más reforma laboral y que nos lleven a la esclavitud otra vez, no. Y contra eso vamos a pelear, o contra eso estamos peleando hace un año acá en Canale y más también. No queremos hambre, no queremos sueldos de mierda. Queremos laburar y cobrar, era el lema de la bandera de Canale. Se empieza por el principio, el principio es juntarse con los compañeros y explicarles que significan determinadas cosas y una vez que lo entiendan van a pelear solos por las reformas que haya que hacer. Pero si los compañeros no entienden de lo que está hablando, si no le llega al compañero, no lo vas a lograr nunca. Y bueno se genera conciencia, hay que generar conciencia en los trabajadores, que es lo que vinieron destruyendo desde el Neoliberalismo en los 90. Lo que vienen destruyendo es eso, lo que vienen haciendo y generando es el individualismo y la meritocracia, que cada uno tiene lo que tiene y tiene que cuidar su trabajo porque si no se va quedar en la calle y afuera está peor. Es lo que está pasando, los compañeros de acá, que fueron a la calle, vuelven acá diciendo que afuera está todo podrido y que no hay laburo para nadie Lo mismo que están ganado acá con una parrillita y un fondo de desempleo lo ganan afuera rompiéndose el lomo con 12 horas de laburo. Entonces eso hay que cambiarlo, eso hay que reformarlo, no puede seguir así, no nos pueden llevar a eso.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s