Efemérides: 12 de agosto nace Mario Roberto Santucho

Hace 83 años, un 12 de agosto de 1936 en Santiago del Estero, nacía Mario Roberto Agustín Santucho, uno de los grandes revolucionarios que parió la clase obrera en Argentina y que contribuyó a forjar una nueva síntesis marxista revolucionaria en nuestro país.

Santucho, un militante revolucionario

El gran Osvaldo Bayer decía sobre Mario Roberto Santucho: “Por eso hablemos de alguien que fue cubierto por el silencio “democrático” de diciembre de 1983. Un oculto. Santucho. Un nombre que en los 60 y 70 se pronunciaba con algo de temerosa curiosidad, de desconfiada admiración. Un desconocido de cuya existencia todos sabíamos pero del cual ignorábamos mucho. O tal vez queríamos ignorar para no dejarnos seducir por esa vocación última de querer transformar a un continente condenado a la desesperanza. Un hombre nuevo con todos los defectos y la atracción de los que no saben esperar, que urgen, porque temen precisamente que la desesperanza haya horadado definitivamente en los pueblos. Un tema absolutamente tabú, que los militares se propusieron hacer desaparecer y que luego de 1983 los políticos e intelectuales del establishment intentaron demonizar”. (…)

“El ser humano Santucho estará presente en nuestra historia con sus errores y sus pasiones. Sus profundos errores y sus profundas pasiones. Bastará compararlo, como decíamos, con sus verdugos Videla o Massera o incluso con su polo opuesto, Firmenich, para comenzar a medirlo como luchador y ser humano. El estudio de su figura va a ayudar mucho a terminar con la mentirosa, amilanada y mezquina teoría de los dos demonios”[1]

Mario Roberto Santucho fue el máximo dirigente del Partido Revolucionario de los Trabajadores y del Ejército Revolucionario del Pueblo PRT – ERP, y dedicó toda su vida como tantxs otrxs compañerxs de la clase a la acción revolucionaria contra el injusto e inhumano régimen capitalista.

Bajo los preceptos de la organización de tipo leninista, su principal preocupación fue siempre la construcción del partido revolucionario de combate que pudiese sintetizar las aspiraciones de la clase trabajadora hacia a la toma del poder y la construcción del socialismo. Sin embargo, como dice Osvaldo Bayer, fue un olvidado, un intencionalmente olvidado.

Las revolucionarias y los revolucionarios marxistas, lejos de caer en fanatismos, idolatrías y el recuerdo nostálgico de nuestrxs compañerxs, debemos ser capaces de poner cada cosa en su justa medida, sin dogmatismos ni prejuicios que nos impidan comprender el aporte político que han hecho lxs revolucionarixs a la causa de la clase obrera.

Es nuestra tarea rescatar “del olvido” a esos compañerxs, su política y su compromiso revolucionario, entre los cuales ubicamos a Mario Roberto Santucho.

Santucho, revolucionario odiado y tergiversado

Santucho fue – y es- uno de esos compañerxs odiado por la burguesía, sus representantes políticos y su aparato represivo, siempre presentado por la prensa empresarial como un simple “tira tiros”, despojado de toda idea.

Claro que no le vamos a pedir a la burguesía que hable bien de los verdaderos motivos que impulsaban a compañerxs como Santucho a pensar en la necesidad, para subvertir el orden social, de organizar la violencia revolucionaria por parte de la clase trabajadora y llevarla a la práctica.

Sin embargo, a la par de este ocultamiento y tergiversación de la burguesía y sus agentes, existe desde algunos sectores de la izquierda argentina una visión simplista e intencionalmente tergiversada de quien fue uno de los dirigentes revolucionarios más destacados de la década más radicalizada de nuestra historia reciente, a quien han tildado reiteradamente de “foquista” o “militarista”, y ocultan y tergiversan su verdadero pensamiento revolucionario.

Lejos del tan mentado misticismo que desde algunos sectores emplean para quitarle el contenido político a su praxis revolucionaria, el rescate que hacemos de Mario Roberto Santucho está enfocado en reconocerlo como un dirigente marxista-leninista, como un intelectual de la praxis revolucionaria, un forjador del partido de combate de la clase obrera, un luchador incansable contra el reformismo, el populismo y la conciliación de clases, y en discusión con aquellos que desde el trotskysmo se oponían por entonces al uso legítimo de la violencia por parte de nuestra clase contra la violencia del Estado burgués.

Santucho, el PRT y una nueva síntesis marxista

El PRT surgió de la fusión de dos grupos políticos, el Frente Revolucionario Indoamericano Popular – FRIP liderado por los hermanos Santucho y Palabra Obrera – PO liderado por Nahuel Moreno, y nació formalmente el 25 de mayo de 1965 tras meses de trabajo militante conjunto.

El PRT fue una experiencia política de clase que se nutrió de las ideas más radicales que surgieron a partir de la revolución cubana, de los aportes y la práctica del Che Guevara, de Giap y Mao, y de las concepciones revolucionarias fundamentales de Marx, Engels, Lenin y Trotsky.

Sobre esto último, es decir su pertenencia a la corriente trotskysta, también hay cierta intencionalidad en posicionar al PRT por fuera de esa tradición política tanto de quienes reivindican al PRT y el guevarismo como de quienes se identifican trotskystas.

Como ejemplo de la pertenencia del PRT al movimiento trotskista, nos remitimos a una anécdota de Humberto Pedregosa (destacado militante perretista que logró sortear la represión):

 “Onganía es el que saca una ley de represión de tipo ideológica, la ley anticomunista. Hay cosas que son realmente graciosas y que uno las ve con el tiempo. Creo que fue la primera vez que llevaban en ‘cana’ al negro Santucho y tomó la causa un juez federal, obviamente porque era una ley nacional donde se reprimía a los portadores de la ideología comunista. El juez en el interrogatorio le dice: ¿Así que ustedes son comunistas? Claro, alguien podía entender que si a uno le dicen que es comunista es como que lo están identificando con el Partido Comunista. Y Santucho dice: “Nosotros somos trotskistas».[2]

El PRT fue una nueva síntesis política marxista que abrevó en ambas corrientes políticas, el guevarismo y el trotskysmo, y junto a otras organizaciones marxistas revolucionarias -como el Grupo Obrero Revolucionario, GOR; la Organización Comunista Poder Obrero, OCPO; el PRT Fracción Roja, entre otras- formaron en la década del ‘70 una vertiente revolucionaria que desde nuestra organización denominamos “Trotskysmo de combate”.

El PRT durante la mayor parte de su historia integró la IV Internacional, la organización creada por el líder revolucionario soviético. En efecto, fue organización adherente de la misma desde su nacimiento y hasta 1973 -cuando decidió separarse-, pese a la ruptura del grupo de N. Moreno, quien la integraba también tras la separación con Santucho pero como organización simpatizante.

Santucho, en la voz de algunos de sus compañeros

Luis Mattini, dirigente destacado del PRT durante aquellos años y que con la vuelta de la democracia pasó a cuestionar duramente la experiencia del partido que integró, no dejará de rescatar, sin embargo, algunas características en la vida como revolucionario de Santucho.

Dice Mattini: “Uno de los rasgos políticos más originales de Mario Roberto Santucho fue su persistencia en la necesidad del Partido obrero como instrumento indispensable para una política de poder revolucionario inscrita en la certeza de vivir la época del tránsito del capitalismo hacia el socialismo.”

“Lo notable de Santucho, en este aspecto, consistía en que, siendo impulsor de las líneas más radicalizadas de las concepciones político-militares de los años sesenta, el más auténtico seguidor y recreador de Guevara, discrepara sustancialmente con los elementos que distinguían el llamado «foquismo». (…)

“En efecto, Santucho usaba el vocablo «determinación» no sólo en su segunda acepción semántica (osadía, audacia) sino principalmente en su versión filosófica sartriana del acto de voluntad. La determinación, para Santucho, era el acto de tomar partido: la decisión”. [3]

Otro de los que compartió militancia con Santucho fue Gregorio “Goyo” Flores, quien también hizo un valioso rescate sobre la figura política de Mario Roberto Santucho.

Dijo el “Goyo” Flores sobre él: “creo que cuando se conozcan más datos sobre el pensamiento de Santucho su figura se agigantará, y es probable que sea tan o más grande que la del Che Guevara. Dueño de una audacia intelectual encomiable, Santucho fue quien más lejos llegó en el sinuoso camino por la toma del poder. Porque el PRT – ERP bajo su conducción atacó uno de los pilares donde se asienta el orden burgués: las fuerzas armadas, la clase patronal y su aparato jurídico.”[4]

Santucho, rescate y proyección

Como dijimos al principio del artículo, desde el Partido por la Revolución y el Comunismo – PRC nos interesa el rescate del olvido del Santucho militante, de una forma de hacer política en la cual la teoría y la acción van de la mano.

Sin caer en fanatismo y cultos que nada tienen que ver con el marxismo revolucionario, sin duda Mario Roberto Santucho fue uno de los grandes revolucionarios que ha dado la clase obrera en la Argentina.

Hoy, a 83 años de su nacimiento y al cumplirse este pasado 19 de julio 43 años de su caída y posterior desaparición, seguimos exigiendo la aparición de su cuerpo, que continúa siendo uno de los secretos mejores guardados por parte del Ejército argentino, la burguesía y todo el arco político patronal.

Mario Roberto Santucho es aún utilizado por la clase enemiga a modo de trofeo de guerra tras la derrota estratégica que lxs trabajadorxs sufrimos en la década del ‘70, derrota que aún pesa sobre nuestra clase, derrota que, para los marxistas revolucionarios, constituye un desafío a superar en el camino de la construcción del poder obrero y el socialismo, lo único que traerá la verdadera justicia social para nuestra clase.


[1] Osvaldo Bayer, “Los demonios de la memoria” en Camino al paraíso, 1994.

[2] Testimonio de Humberto Pedregosa, extracción de “Gaviotas Blindadas” (Parte 1).

[3] Luis Mattini, “Santucho y la determinación”, la fogata digital.

[4] Gregorio “Goyo” Flores, Lecciones de batalla, una historia personal de los 70.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s