Pacto Social – IV parte: El Pacto Social de Perón cuestionado desde las propias entrañas

En el año 73’, el gobierno peronista lanzaba el Pacto Social con el cual pretendía tenderle una trampa a la clase trabajadora y salvar el orden capitalista. Hemos visto en anteriores artículos, el análisis y la intervención política de organizaciones marxistas ante esa política de conciliación de clases. Pero, ¿qué ocurría dentro del propio movimiento peronista? En la presente nota veremos la posición ante el Pacto Social de las Fuerzas Armadas Peronistas y el Peronismo de Base.

Las Fuerzas Armadas Peronistas – FAP y el Peronismo de Base – PB

La historia de la clase obrera argentina debe necesariamente pasar por las diferentes experiencias de organización que ha desarrollado. 

Luego del Golpe del 55’, con la proscripción del peronismo en el juego “democrático”, que inauguró un período de dictaduras y democracia restringida y tutelada por el partido militar, fomentó crisis políticas diversas, combinadas con ajustes económicos y ataques a los derechos de lxs laburantes.

En ese proceso se formaron al interior del movimiento peronista diversas tendencias políticas que tuvieron diferentes posiciones a lo largo del proceso histórico. En muchas ocasiones estas tendencias fueron influenciadas por diferentes corrientes del marxismo, como el maoísmo y por la revolución cubana y el Che Guevara.

Uno de esos desarrollos singulares de este proceso fueron las Fuerzas Armadas Peronistas y el Peronismo de Base. La historia de esta organización arranca con el fracasado intento de montar un foco en Taco Ralo, Tucumán. 

Luego de esta experiencia fallida, la discusión dentro de las FAP fue evolucionando y abandonando las concepciones foquistas, así como una búsqueda de reinterpretación de la historia del peronismo desde una perspectiva clasista. 

Luego de la ruptura de la organización en la que Cacho El Kadri (quien fuera su principal dirigente) se retiró y formó las FAP 17 de octubre, la organización va incorporando cada vez más elementos de análisis marxista y transitando la ruptura con el peronismo oficial, institucional y burocrático.

Esta organización desarrolló la acción política y armada desde una concepción particular, fuertemente ligada a la idea de construir poder obrero desde las fábricas. Con el avance del proceso de la clase y su propia discusión interna, los pronunciamientos por el socialismo fueron cada vez más marcados, discutiendo la conciliación de clases que el propio PJ proponía desde Perón para abajo.

¿Cuál fue la posición de estas organizaciones peronistas ante el Pacto Social de Perón?

Ante el Pacto Social de la burguesía propuesto por Cámpora – Perón – Gelbard, el PB y las FAP denunciaron abiertamente esta iniciativa como una política patronal, aceptada y empujada por la burocracia sindical. 

Lxs militantes de las FAP – PB fueron haciendo un proceso interesante, y pasaron de una política de “Votamos por Perón para conseguir nuestras conquistas” a “no votamos por Perón para que se fortalezca la derecha y los patrones”, encaminándose de ese modo hacia una ruptura cada vez más fuerte con el gobierno del último Perón.

En el documento de la Regional Córdoba del PB del año 74’ que publicamos al final podemos visualizar parte de este proceso. 

Nos parece importante traerlo a colación para comprender cómo, a pesar de la identidad peronista, sectores de la militancia y de masas trataron de reinterpretar su propia historia y proponer una política diferente a la de la conciliación de clases que se les bajaba desde el gobierno por medio del Pacto Social. Las FAP-PB llamaron a su propuesta la “alternativa independiente” de la clase obrera peronista, por fuera del aparato justicialista y con una clara perspectiva clasista.

¿Por qué rescatar esta historia?

Nos parece oportuno traer esta experiencia peronista dado que en la actualidad asistimos a un nuevo gobierno del PJ que se prepara para asumir tras años de estancamiento económico, crisis y ajuste sobre la clase trabajadora. 

Las propuestas centrales de Fernández – Fernández tienen que ver justamente con la concertación de un nuevo pacto social -que como se explica en este documento y en otros que hemos publicado, así como en diversas notas nuestras y de otras organizaciones-, que persigue el claro objetivo de favorecer a la burguesía, convalidar el ajuste realizado por el Macrismo, y que la clase trabajadora ocupada y desocupada siga resignando sus reivindicaciones. 

En este contexto, rescatamos a quienes desde el peronismo supieron decir no a la política antiobrera del tercer gobierno peronista, mostrando en los hechos cómo se desarrolló la contradicción entre las expectativas del retorno de Perón y la realidad de lo que significó ese gobierno: Pacto Social, represión, militarización de fábricas y represión para-estatal por medio de la Triple A y la burocracia sindical, persecución, aislamiento e intentos de aplastamiento de las organizaciones revolucionarias.

Ante los diferentes sectores del peronismo que hoy nos plantean un posibilismo extremo, diciéndonos que debemos “evitar las calles”, levantar las medidas, y aceptar callados el pacto social y la desmovilización, les recordamos que en su propia historia hubo sectores del peronismo que se rebelaron contra esos mismos discursos. 

Así mismo, con el rescate de este proceso, pretendemos demostrar también lo errado de aquellos grupos u organizaciones que se dicen de izquierda, pero que aportan al Frente de Todos sin siquiera criticar, ayudando a desmovilizar a la clase y aceptando en los hechos el Pacto Social, contribuyendo a que la clase trabajadora se ubique en el proceso social, no como locomotora de los destinos de la sociedad, sino como furgón de cola de la burguesía.

A continuación entonces reproducimos uno de los tantos documentos públicos de FAP – PB que ilustran este proceso y en el que denunciaban el Pacto Social de Cámpora – Perón – Gelbard como una política patronal.

DOCUMENTO DEL PERONISMO DE BASE – PB

COMPAÑEROS:

  ¿Qué es el Pacto Social y hasta dónde llega su contenido?

     Instrumento creado por patrones (Gelbard) y burócratas (Rucci-Otero), sin representación de la clase obrera y que quieren garantizarlo hasta sus últimas consecuencias (porque los lleva a la “paz” que las clases dominantes necesitan). Es la salida más inteligente que pueden tener los sectores antiobreros y antipopulares dirigida principalmente a impedir las movilizaciones por nuestras reivindicaciones.

     ¿POR QUÉ DECIMOS ESTO?

     Porque a lo largo de nuestras luchas y contenidas en nuestro voto, exigimos: salarios dignos, democracia sindical, estabilidad en el trabajo y libertad de expresión en lo sindical y político, Y NOS DIERON POR LA CABEZA CON LA LEY DE CONGELAMIENTO SALARIAL, que permite a los patrones engordar sus bolsillos aumentando la producción y los precios y con esto a los trabajadores se nos aumenta la explotación y el hambre.

     Concientes de que ley como esta no los iba a llevar a la “paz” que ellos necesitan, entonces era indudable que debían crear los medios necesarios para destruir toda lucha llevada adelante y NOS DIERON POR LA CABEZA CON LA LEY DE CONCILIACIÓN OBLIGATORIA, que instrumentada por los patrones ANULA el derecho de huelga y destruye las movilizaciones obreras, porque es lógico que para luchar por todas nuestras reivindicaciones debíamos formar nuestras propias organizaciones sindicales con nuestros compañeros más honestos y combativos y NOS DIERON POR LA CABEZA CON LA LEY DE ASOCIACIONES PROFESIONALES, que les sirve para eternizarse en sus sillones: 

a) Para intervenir sindicatos y comisiones internas combativos y dejar sin mandato a delegados.

b) Para despedir delegados y activistas ya que la inmunidad gremial queda en manos del llamado Tribunal de Relaciones Profesionales formado por burócratas, patrones y gobierno.

c) Para utilizar nuestros fondos sindicales en: armar matones, largar solicitadas, mantener el aparto burocrático y satisfacer sus intereses personales.

     Con todo esto no nos podíamos quedar callados, entonces nos planteamos la lucha y denuncia a toda forma de traición a la clase obrera y al pueblo y NOS DIERON POR LA CABEZA CON LA LEY DE PRESCINDIBILIDAD, el elemento más positivo que tienen para dejar el tendal de obreros en la calle o sea  a los compañeros más honestos y combativos; a esos compañeros que no pueden hacerles creer el cuento del famoso PACTO SOCIAL, instrumento que vienen haciéndolo caminar a toda máquina pasándose por el lado 18 años de lucha y porque quieren terminar una conciencia que los trabajadores hemos venido forjando a lo largo de muchos años y aplastar las movilizaciones que hemos venido llevando adelante para lograr nuestras reivindicaciones y las organizaciones que desde abajo venimos construyendo y NOS DAN POR LA CABEZA CON LA REFORMA AL CÓDIGO PENAL, que constituye una nueva legislación más represiva que la de la Dictadura, que pretende entre otras cosas que nos aguantemos los salarios de hambre porque sino a la cárcel, que no levantemos nuestra denuncia contra las injusticias, porque sino a la cárcel o a las manos de las organizaciones parapoliciales y paramilitares que se ven favorecidas por esta ley.

FRENTE A LOS HECHOS DE AZUL

Queremos dejar bien en claro que cuando los milicos hoy declaran que están al servicio de la RECONSTRUCCIÓN NACIONAL, nos están mostrando que los que pretenden es lavarse la cara después de la derrota del 25 de Mayo cuando el pueblo cantaba SE VAN, SE VAN Y NUNCA VOLVERÁN. Que los que buscan es que olvidemos que fueron los asesinos de TRELEW, la participación que tuvieron en EZEIZA y lo del compañero BRANDAZZA, de la represión abierta del 55 en adelante: que olvidemos que son los ejecutores y el escudo de los intereses de los patrones y esto lo demuestra la presencia de la Gendarmería en las fábricas. Los milicos, fueron y serán nuestros enemigos.

Los hechos de Azul entendemos que escapan al nivel de desarrollo de nuestras luchas, que no están ligados a las movilizaciones que venimos llevando adelante y que no responden a las expectativas y a la situación política.

Debido a que la derecha utiliza estos hechos y recrudece su accionar sin que nosotros podamos responder de la mismo forma y que la capacidad de lucha de las bases no aumenta de un día para otro.

COMPAÑEROS:

     El retorno de Perón fue un objetivo permanente a lo largo de 18 años, fue nuestra reivindicación más sentida por lo que significó Perón durante el gobierno desde el 45 al 55; fue nuestra bandera de lucha frente a los gorilas de la “libertadora”, frente a la explotación de los patrones; en ello expresamos nuestras reivindicaciones postergadas y derechos avasallados.

     El 23 de setiembre expresamos nuestra confianza al Gral. Perón con nuestro voto y las expectativas hacia las reivindicaciones más sentidas, sabiendo que sólo las lograríamos con nuestra movilización constante. Pero entendemos que estas expectativas deben ser correspondidas con hechos, hechos que hasta hoy no hemos visto.

     Hechos exigidos por la sangre derramada de nuestros compañeros caídos, los golpes de las dictaduras de turno que hemos soportado, la lucha del Cordobazo, los despedidos de las fábricas por no callar frente a la explotación de los patrones y la traición de los burócratas, las torturas que nos aguantamos en las cárceles, el hambre y la miseria de 18 años de entrega y represión.

     Perón en nuestra Patria, para tener salarios dignos, democracia sindical, juzgamiento de los responsables de los crímenes cometidos contra los trabajadores y el pueblo, expropiación de los monopolios, control obrero; y no Perón en nuestra Patria y crímenes de la derecha, fortalecimiento del aparato represivo, salarios congelados, despidos, continuación de la dependencia, patrones que engordan sus bolsillos, gendarmes en las fábricas y represión legalizada.

     Compañeros: Cuando votamos el 11 de marzo y 23 de setiembre no votamos por esto.

PROPONEMOS.

1) Frente a los despidos masivos, movilización activa.

2) Frente a la presencia de la gendarmería en planta, repudio y movilización hasta expulsarlos.

3) Frente a la carestía y escasez de alimentos, movilizarnos para denunciar estos hechos y mediante asambleas populares exigir al gobierno que adopte medidas contra el desabastecimiento como ser, expropiación a los acaparadores.

4) Ante la falta de asistencia médica, luz, agua y transporte, movilizar y exigir soluciones al gobierno.

5) Estar alertas para defendernos y repeler las acciones de la derecha.

6) Llamamos a la unidad de todo el movimiento obrero y el pueblo frente a las maniobras de los patrones y traidores que intentan dividirnos.

7) Convocamos a la coordinación de todas las organizaciones revolucionarias para resistir las leyes antipopulares, los ataques de la derecha, los intentos de intervención a Córdoba y para luchar por la elección de un Secretariado combativo de la CGT Regional.

DESDE LAS BASES PERONISTAS HACIA LA PATRIA SOCIALISTA

Peronismo de Base

REGIONAL CÓRDOBA 

Córdoba 31 de enero de 1974

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s