Haití: El dilema del pueblo haitiano

En el país más pobre del continente hay una rebelión popular sostenida contra el ajuste permanente del gobierno de Moise y del FMI, la carestía de la vida y la pobreza estructural. Pero la oposición política representada por Michel, quien puede capitalizar el descontento social, es otra expresión más del régimen corrupto.

El origen de las protestas

         Las protestas en el país caribeño comenzaron hace ya un año contra el gobierno de Jovenel Moise como consecuencia de la devaluación de su moneda -el gourde-, sumada al desabastecimiento por falta de gasolina, y contra la corrupción.

         Pero nuevamente la lucha contra el ajuste recrudeció en un marco de recesión económica e inflación superior al 20%. Desde mediados de septiembre el pueblo haitiano se encuentra en las calles exigiendo la renuncia del impopular Moise, quien se sostiene fundamentalmente en EEUU y en la intervención militar de la ONU.

         Allí también anda el FMI y la burguesía con sus planes de recortes sociales impuestos a fuerza de balas (42 son ya las personas asesinadas en el marco de las protestas ), que siguen aplicando brutales ajustes y generando situaciones críticas para la vida de las masas. El 60% de la población vive con menos de 2 dólares al día.

         Sin solución a la vista, la situación en la isla podría ingresar en una crisis humanitaria sin precedentes. El gobierno ya anunció el pedido de ayuda internacional. No obstante, el FMI pide aumento de los impuestos y reducción del gasto social.

Las calles piden la renuncia del Moise  

         A esta altura, la renuncia del presidente Moise es una consigna necesaria, pero no suficiente. La ruptura con el régimen de explotación en Haití debe ser total.

         La realidad del país caribeño muestra que los diferentes partidos que se alternan en el poder desde hace años han hecho uso de los fondos del Estado en beneficio de sus negocios privados, como ejemplifica el caso de corrupción del Programa Petrocaribe en el que está metido el actual presidente, mientras la mayoría vive en la más absoluta miseria.

         Sin embargo, el pueblo se encuentra ante un dilema. La renuncia de Moise puede ser capitalizada por la oposición política encabezada por André Michel, que es parte del mismo régimen, y que no va a sacar a la clase trabajadora de la situación en la que se encuentra.

         Es por esto que el planteo de renuncia de Moise debe ir acompañado del desarrollo de organismos de poder propios de la clase trabajadora y el pueblo.

         Es necesario el desarrollo de espacios de deliberación y organización que puedan proponerse echar por tierra el sistema político corrupto de Haití que lo ha llevado a ser el más pobre del continente.

         La alternancia entre los miembros de la oligarquía haitiana sólo puede dar lugar a la prolongación de la miseria para las masas. No van a ser los miembros de esa casta privilegiada de familias que viven de la política y los negocios estatales quienes concreten una salida favorable al pueblo.

Que gobiernen lxs trabajadores

         La clase trabajadora de Haití junto a los diferentes movimientos de lucha están obligados a salir a enfrentar estos planes de ajuste no sólo para intentar derrotarlos, sino para proponer una reorganización completa de la sociedad sobre nuevas bases. No hay otra.

         Por eso es necesario forzar la renuncia del presidente Moise y asumir el gobierno desde los propios organismos de la clase trabajadora que se vayan creando al calor de la lucha.

         Esto vale para el país caribeño así como para cualquier otro país de Latinoamérica. Los paquetazos de ajuste del FMI, la burguesía y sus gobiernos son un calco en todas partes. 

         Mientras sigamos esperando que la alternancia entre los partidos del régimen resuelva la crisis que padecen las y los trabajadores, seguiremos cayendo en diferentes ciclos de ajuste.

         Es necesario un gobierno obrero y popular que ponga fin a la miseria y la expoliación y trace un nuevo rumbo hacia el socialismo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s