A organizar nuestros reclamos

La pandemia mundial del Covid 19 pone de manifiesto la crisis sanitaria a nivel global que promueve el sistema capitalista en el que vivimos. A costa de nuestra clase, una minoría sigue engrosando sus ganancias mientras que lxs trabajadorxs ponemos nuestra vida en riesgo día a día. En Argentina, así como en la mayoría de los países de la región, los números de las estadísticas son alarmantes.

Alta inflación y caída del poder adquisitivo

En nuestro país, la inflación se fue por las nubes y lo sentimos a diario cuando salimos a comprar. Es que el año 2020 cerró con una inflación de 36,1% y sólo en diciembre trepó el 4%. Y ya en la primera quincena de enero 2021 comenzó arriba del 3%.
En la actualidad, los números no bajan y las principales subas se percibieron en alimentos (carne, frutas, verduras y en combustibles), es decir en insumos básicos para lxs trabajadorxs, los cuales en promedio superan la ya alta inflación anual. Esto hace que el aumento en la canasta básica y por lo tanto en la cantidad de familias pobres sea aún superior a la inflación en términos generales.
De esta manera, el costo de vida crece mientras el poder adquisitivo de nuestra clase cae por el piso, mientras las centrales sindicales brillan por su ausencia o directamente por su apoyo a todas las medidas del gobierno.

¿Cuánto necesita una familia para vivir?
El INDEC publicó en diciembre una Canasta Básica de $54.200, que no cubre los alimentos requeridos para una alimentación saludable y no toma en cuenta gastos como el alquiler.
Por su parte, desde la Junta Interna de ATE Indec se plantea que una familia de dos adultos y dos menores necesita al menos $82.000 para cubrir sus necesidades básicas. Dicho monto se compone de $27.586,3.- necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima, y de $54.499,5.- para acceder a otros bienes y servicios básicos.”
Como si esto fuera poco, la última actualización del Salario Mínimo Vital y Móvil en octubre de 2020 selló un incremento de 28% a aplicarse en tres tramos. Así, el Salario Mínimo Vital y Móvil, recién en marzo 2021, llegará a $21.600. Está claro que esa cifra no alcanza para cubrir ni la mitad de las necesidades básicas que ya hoy se tienen.

Actividad económica, desempleo y pronósticos
De la mano del deterioro del salario, nos encontramos un panorama de destrucción profunda de puestos de trabajo. Entre abril y junio de 2020, 3,7 millones de personas que en 2019 tenían empleo dejaron de tenerlo, a causa de despidos o cierres completos de fábricas.
Si bien durante el tercer trimestre hubo una recuperación de puestos de trabajo (la tasa de empleo aumentó del 33,4% al 37,4% entre el segundo y tercer trimestre del 2020), el sector privado sigue siendo golpeado y los despidos se incrementan.
Para barajar más cifras, el FMI estimó que el Producto Bruto Interno argentino se redujo 10,4% el año pasado. Para 2021 estima que se incrementará en 4,5%, y 2,7% para 2022.
De acuerdo al Indec, en los primeros 10 meses de 2020 la actividad económica estaba un 11,3 % por debajo del mismo período de 2019, lo cual se agrega a la caída del PBI en los dos años previos. Tal es así que, aun si en el 2021 se crece un 5,5% como espera el Ministro Guzmán, no recuperará con ello ni la mitad de lo perdido en el 2020.
El Ministerio de Economía informó el 20 de enero que el ejercicio 2020 del Sector Público Nacional cierra «con un déficit primario de $1.749.957 millones (6,5% del PBI) y un déficit financiero de $2.292.830 millones (8,5% del PBI)». La diferencia, es decir $542.873 millones (2 % del PBI), se destinó en forma neta al pago de intereses y capital de la deuda pública. Esto es equivalente a más de una vez y media todo el gasto en Salud en 2020, o a 6 rondas de pagos mensuales de IFE de $10.000.

Más pobreza, recorte en salud y pacto social
Con estos números sobre la mesa se cae de maduro que el Índice de pobreza crece a pasos agigantados. Durante el último trimestre del 2020, la pobreza en la Argentina alcanzó al 44,2% de la población, totalizando a 18 millones de personas, dos millones más que en 2019.
Ante esta problemática, el gobierno nacional no está promoviendo ninguna medida para recomponer la situación. Muy por el contrario, votaron un presupuesto de miseria para este año, quitaron el IFE y recortaron las asignaciones.
Además, Alberto Fernández está promoviendo un “acuerdo de precios y salarios” que no es más que la política del pacto social. Esto vendrá a hacer un torniquete a la recuperación del poder adquisitivo perdido, la cual solamente en los últimos 5 años ha sido en promedio del 25% de pérdida para el conjunto de lxs asalariadxs.
Asimismo se recortó la inversión en salud en un contexto alarmante, donde mundialmente se están dando rebrotes por nuevas cepas de Covid.

Organicemos nuestros reclamos
Mientras el número de contagios crece y se quita presupuesto para saldar las necesidades de nuestra clase, el gobierno argumenta una “responsabilidad individual” a problemáticas que claramente tienen un origen social y que decide no saldarlas, al mismo tiempo que sí define seguir pagando una deuda externa ilegítima y fraudulenta.
Ante la inflación y el deterioro del poder adquisitivo, el aumento de la pobreza, del desempleo, en fin del golpe a las condiciones de vida del conjunto de la clase trabajadora, es imperioso darnos la tarea de organizarnos y hacer escuchar nuestros reclamos.
Es necesario y urgente que en cada lugar de trabajo discutamos sobre nuestras necesidades y pensar cómo desarrollar acciones de lucha concretas para poder imponer la agenda de nuestra clase al gobierno nacional y a los gobiernos provinciales, así como a las patronales.

SALARIO MÍNIMO VITAL Y MÓVIL IGUAL A LA CANASTA FAMILIAR
SALARIO UNIVERSAL DE EMERGENCIA
COORDINACIÓN Y UNIDAD DE LAS LUCHAS DE TRABAJADORES OCUPADXS Y DESOCUPADXS
NO AL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA, RUPTURA CON EL FMI
PARITARIAS LIBRES CON PARITARIOS ELECTOS EN ASAMBLEA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s