Brasil: Dos años y medio de Bolsonarismo

Bolsonaro, con dos años y medio de mandato, ha sido un gobierno que ha transitado el poder en medio de una crisis permanente, tanto a nivel económico, como social, profundizándose con la política interna impulsada desde el gobierno en el marco de la crisis sanitaria mundial provocada por la pandemia.

Haciendo un breve repaso, Bolsonaro dirigente reaccionario sin medias tintas, asumió el gobierno de la mano de un fuerte apoyo de diferentes sectores, tanto burgueses como pequeños burgueses, pero también muchos sectores humildes que mediante el evangelismo le sirvieron como base social al gobierno.

Asumió con un discurso y un programa de ataque a los derechos y las conquistas de la clase trabajadora, de las disidencias y de todo aquello que se reconozca como opositor (la izquierda, dirigentes campesinos del Movimiento de los trabajadores rurales sin tierra, el activismo sindical, los partidos de centro izquierda y reformistas como el PT o el Psol y otros con menor incidencia).

En concreto, con Bolsonaro a la cabeza de la burguesía brasileña, se proponía completar el ajuste iniciado años atrás por el gobierno de Temer con el aval del PT, quienes aprobaron la reforma laboral. Bolsonaro se encargó de lo suyo llevando adelante la reforma previsional e intentando otras reformas estructurales, que aún no ha podido concretar pero que son eje de su política como la reforma fiscal y las privatizaciones.

Situación económica recesiva

Brasil, la octava economía más grande del mundo, está inmersa en una crisis económica recesiva desde el 2015/2016, la cual se agravó producto de la pandemia, aunque el rebote económico hizo que creciera casi en 8% durante el último trimestre de 2020, en comparación con el segundo trimestre del mismo año, este repunte no puede ser tomado aún como algo estable, más teniendo en cuenta los niveles de crecimiento sostenido que tenía Brasil antes de entrar en recesión.

Según los informes del FMI sobre Brasil, [1] la economía brasileña se contrajo 4,5% durante el pasado 2020 y crecerá 3,6% durante el 2021 y un 2,6% durante el 2022.

En cuanto a la tasa de desempleo esta indica que es la mayor de los últimos años con un 14,6% de desocupación, lo que implicaría unxs 14 millones de desocupadxs[2]. A este número hay que sumarle una gran cantidad de trabajadorxs informales que ronda el 38,4% unxs 31,6 millones de trabajadores informales[3].

Otros indicadores como la pobreza y el costo de vida también fueron afectados por la recesión y la crisis económica de los últimos años.

Ante el Covid-19

Frente a la crisis sanitaria mundial, Brasil sigue siendo uno de los países más afectados.

El gobierno de Bolsonaro se posicionó desde un comienzo negando las consecuencias que podía conllevar contraer el virus y exponiendo de manera siniestra al contagio masivo entre lxs pobladores.

Desde el principio de la pandemia Bolsonaro se negó a tomar medidas que garantizaran o al menos redujeran los contagios y las muertes al pueblo hermano de Brasil. Por el contrario, mandó a la clase obrera al matadero, fábricas y comercios abiertos, actos políticos sin ningún recaudo. Por un lado, lxs trabajadorxs se morían y se siguen muriendo y por el otro, Bolsonaro lleno de cinismo se burlaba de la situación negando el virus, sin hacerse responsable de la situación. Eso sí, las fábricas siguieron produciendo, pero esta vez a un menor costo, ya que, en medio de la crisis se votó en el senado que los empresarios podrían reducir cantidad de horas y proporcionalmente el salario de lxs obrerxs.

La crisis económica mundial, agravada por la pandemia y el poco respeto a la vida de las personas por parte de Bolsonaro, dan como resultado una situación de inestabilidad en lo que respecta a su gobierno y sus perspectivas de reelección para el 2022. Esto se profundizó durante el 2020, con un gobierno que atravesó la renuncia de varios de los ministros más importantes de su gabinete, con denuncias y pedido de juicio político al propio presidente, quien perdió fuertes aliados políticos durante el pasado 2020. A esto hay que sumarle la derrota electoral en las últimas elecciones municipales en noviembre pasado, contra fuerzas tradicionales en Brasil (Mdb,el Psdb y el Dem), la gran mayoría también de derecha. El desgaste de la figura del presidente puede verse también en las encuestas donde fue paulatinamente bajando su nivel de “popularidad”.

Sin embargo la “victoria” de Bolsonaro, fue en noviembre del año pasado, cuando logró que los presidentes, tanto de la cámara Diputados como del Senado, sean los que él propuso, para lo cual gastó unos 3.000 millones de dólares y tuvo como aliados al PT y al PDT (senado). Esto le dio un respiro al gobierno, al menos en materia judicial, ya que la idea de destituirlo a través de un juicio político por el momento no será posible.

La situación hoy

En lo que va de transitada la pandemia Brasil tuvo 17.533.221 contagiadxs y 490.696 muertes [4] ubicándose sólo detrás de los EE.UU. en cantidad de muertes [5]. Por lo que la situación sigue siendo muy grave para lxs trabajadorxs y el pueblo pobre.

Es sabida la posición de Bolsonaro sobre las vacunas y la intervención del estado en materia preventiva, sin embargo, el colapso de los hospitales que causó recientemente la muerte de por lo menos 80 personas por falta de oxígeno en Manaos y la necesidad de continuar en el poder a como dé lugar, están haciendo que desde el gobierno finalmente tomen la situación del virus dentro de su agenda política e inicien un plan de vacunación masiva. Ante el  clamor social, el presidente sostenía el discurso de que todos lxs brasileñxs que lo deseen, serán vacunadxs.

Lucha de clases y perspectivas para la clase obrera

La ofensiva de la burguesía brasileña sobre la clase obrera seguirá siendo el eje político sobre el cual el empresariado intente darle una salida a la crisis económica.

Durante el 2019 y también el 2020, pese a las direcciones tanto políticas como sindicales que abiertamente se negaron a combatir al gobierno fascista, hubo momentos en que lxs trabajadorxs se hicieron escuchar, lograron presionar a sus direcciones, organizaron caceroladas, actos políticos callejeros, movilizaciones, caravanas, etc. En general la consigna apuntaba al “Fuera Bolsonaro” tomado por todos los sectores tanto de izquierda como populistas y reformistas, pero dirigida por el PT con una clara estrategia electoralista, sin confrontar, sin movilizar, sin organizar a la clase.

Sin embargo, y a pesar de la búsqueda de Lula y compañía por volver a posicionarse de cara a las elecciones (octubre de 2020), la consigna “Fuera Bolsonaro”, ha sido y es motivo de unidad y movilización, como quedó demostrado el pasado 29 de mayo, donde en más de 200 ciudades de todo el país las masas se hicieron escuchar y por primera vez en lo que va de la pandemia ganaron las calles masivamente, mientras, por otro lado, Bolsonaro con su lógica negacionista anunciaba la apertura del país, como si nada ocurriera, para que este sea anfitrión de la Copa América. Nuevamente los intereses privados de unxs pocxs por sobre los de toda una población.

Esta situación de desagravio, ninguneo y menosprecio por la vida y la salud del pueblo brasilero, fue madurando en un descontento masivo hacia las políticas del gobierno y un proceso de resistencia que hoy puede dejar verse en las calles, en sintonía con las respuestas que emergieron desde abajo y que recorrieron América Latina durante estos últimos meses.

En este escenario será tarea de las y los revolucionarios lograr unir a la clase para la acción, acompañando, participando, aprendiendo y acumulando experiencia junto a la misma, sabiendo que se ha abierto un proceso de movilizaciones que aún es incierto en su profundidad pero que ha puesto de pie nuevamente el pueblo hermano de Brasil

¡FUERA BOLSONARO!

[1] https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/01/26/2021-world-economic-outlook-update

[2] https://www.ibge.gov.br/indicadores#desemprego

[3] https://www.ibge.gov.br/indicadores#desemprego

[4] https://covid.saude.gov.br/

[5]https://es.statista.com/estadisticas/1095779/numero-de-muertes-causadas-por-el-coronavirus-de-wuhan-por-pais/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s