1° de Mayo: La lucha de la clase trabajadora contra el ajuste y el FMI

Este 1° de mayo encuentra en una situación compleja al conjunto de la clase trabajadora. Resistiendo atomizadamente aquí y allá los intentos patronales de torcernos el brazo para sacarnos derechos y conquistas. Aquella jornada de 8 horas conquistada en el último cuarto del siglo XIX parece un cuento de hadas al lado de las condiciones con las que cualquier laburante se encuentra hoy en nuestro país.

El ajuste en curso que lleva adelante el gobierno de los Fernández hace eje fundamentalmente en el achicamiento del salario real, es decir, sueldos (y paritarias) por debajo de la inflación. Es ajuste a las condiciones de vida también por la caída relativa del presupuesto para salud y educación, así como los aumentos de colegios privados y prepagas. Es ajuste dar luz verde para que las empresas avancen en quitar condiciones de trabajo, extiendan la jornada laboral, paguen sumas “en negro”, entre otras formas de precarización. Desde este ángulo, no es casual que haya bajado la desocupación al 7% (recordemos que en marzo de 2020 era del 11%) pero la pobreza se mantenga en torno al 37%. La ecuación es sencilla: la supuesta recuperación está basada en empleos precarios y en salarios de miseria. Hay que tener en cuenta que el Salario Mínimo Vital y Móvil para Mayo está pautado en $38.940, mientras que la canasta básica total (línea de pobreza) para una familia de cuatro personas costó $89.690 en Marzo. Vale decir que el Consejo del Salario reunido en abril pautó una suba a diciembre del 45%, mientras que todos los especialistas y consultoras ubican la inflación anual cercana al 60%.

Completamente entendible la actitud conservadora que se observa en los sectores de la clase obrera que mantienen salarios más alto y “en blanco”. Tan entendible como lo es que en la medida que no haya defensa de lo conquistado, las patronales más pronto que tarde, avanzarán sobre esas conquistas. El miedo a perder el empleo es uno de los principales argumentos de las burocracias sindicales cómplices de este cuadro de situación cuando dicen que “es mejor dejar algún punto de salario que perder la fuente de trabajo”. Algunos sectores que coyunturalmente están trabajando a toda máquina tienen horas extras. Con tal de sacar algo más de salario hacen tripa corazón y trabajan corrido los 30 días al mes, lo que a la larga indudablemente golpea la calidad de vida… básicamente porque no hay vida por fuera de la fábrica. ¿Es esta la vida que queremos? La historia demostró cantidad de veces que no es bajando la cabeza que evitamos perder. La organización y la lucha cotidiana en el lugar de trabajo y por la recuperación de los sindicatos son tareas de primer orden, aún cuando nos parezca que “no estamos tan mal”.

El otro gran sector de la clase, el que no logra vender en forma sostenida en el tiempo su fuerza de trabajo, es decir lxs desocupadxs y trabajadorxs informales, son quienes vienen con una dinámica de lucha mucho más alta. No hay que usar demasiado la imaginación para entender por qué. Lo que sí es fundamental señalar es que en sus enormes marchas semanales, cortes de calles y acampes, tenemos uno de los elementos más temidos por la clase capitalista y sus políticos: la acción callejera, perder el miedo y plantarse, hacerse escuchar. Es que la crisis mundial y local, dicen, no da margen para repartir nada. Este ajuste, dicen entre líneas, no pasa sin represión, persecución judicial y mediática. En este sentido no asombra como la grieta se termina cuando Larreta o el propio ministro de Desarrollo Social “Juanchi” Zavaleta dicen que hay que sacarle los planes a los que cortan una calle.

Tampoco asombra la saña con la que avanzan sobre las organizaciones que nos movilizamos en Marzo al Congreso cuando se consumaba la entrega al FMI y aún mantienen presos a Julian Lazarte, Jaru Rodriguez y Oscar Santillán. Parte de los condicionamientos de los capitalistas vienen de la mano del Fondo y sus “metas”. La deuda que de ambos lados de la grieta acuerdan en pagar, no es otra cosa que la forma en la que el capitalismo argentino puede funcionar: conseguir los dólares que se necesitan para producir pero que la economía local no puede generar. Pagar deuda, y al FMI en particular, implica que necesariamente cada peso vaya a bolsillos capitalistas, en este caso alineados con el imperialismo yanki. Rechazar el pago de la deuda y rechazar cualquier acuerdo con el Fondo son condiciones indispensables para enfrentar el ajuste.

Entonces este 1° de Mayo no es ni de cerca un feriado más. Es una fecha de suma importancia para recordar a los mártires de Chicago, aquellos que entregaron su vida por la jornada de 8 horas, tener presente que aquel también era un contexto como el actual, en el que la miseria de las mayorías era (y es) causada por el capitalismo. Reflexionar que la consigna de las “8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de ocio” era una consigna que golpeaba a los patrones, pero también planteaba la necesidad de pelear por una sociedad completamente distinta a la actual. Y para eso, como se consiguió la jornada de 8 horas, no queda más remedio que echar mano a la solidaridad de clase, entre ocupadxs y desocupadxs, trabajadorxs locales o de cualquier parte del mundo. Desde el PRC creemos que para la construcción de poder obrero y popular es fundamental el desarrollo de la táctica del frente único obrero para pelear por cada reivindicación, recuperar nuestros sindicatos y defendernos de todo ataque. Y, a su vez, desarrollar con paciencia y fraternidad los debates necesarios -siendo respetuosxs de las diferencias- de cara a la unidad de todas las organizaciones socialistas y revolucionarias, uniendo energías para poner en pie un polo de referencia por fuera de la grieta (y de lo meramente electoral) que plantee la necesidad de un gobierno obrero. Dando esta pelea el 1° de mayo y todos los días.

¡Abajo el ajuste del gobierno!
¡No al pago de la deuda, fuera el FMI!
¡Libertad a lxs presxs por luchar!
¡Viva la unidad de la clase trabajadora ocupada y desocupada!
¡Por el poder obrero y el socialismo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s