8 de Marzo: una nueva jornada transfeminista

Nos preparamos para movilizarnos el próximo 8 de marzo, una nueva jornada transfeminista que nos convoca a seguir mostrando toda lo que puede hacer nuestro movimiento.

El feminismo volvió a mostrar su potencia, y en el medio de una asamblea preparativa de la marcha del 8 de marzo, en la Ciudad de Buenos Aires, se conoció que por una orden judicial se intentaba otra vez, avasallar los derechos de Arcoiris, une niñe víctima de abuso sexual en la infancia. Su madre alertó sobre este proceder y una muralla feminista impidió el allanamiento ilegal que pretendía llevarse a le niñe para revincularle forzadamente con sus agresores -padre y abuelo-, mientras que también se buscaba detener a su madre protectora por “desobediencia”.

La autoconvocatoria circuló como reguero de pólvora por redes sociales y en unos minutos las veredas del edificio donde vive Arcoíris se llenaron de feministas pidiendo que levanten la medida. “Una muralla para Arcoíris”, “Fuera la policía, Arcoíris se queda con su mamá”, “No pasarán” eran algunos de los carteles que se leían.

Una vez más el feminismo plantó bandera contra la violencia institucional perpetuada por el estado capitalista y patriarcal. En vísperas de un nuevo juicio contra los abusadores y femicidas de Lucia Pérez, el poder judicial sigue mostrando los resortes ideológicos que lo conducen.

El primer fallo absolutorio, dictado en el 2018, contra los victimarios de Lucia, lejos de condenar la violencia perpetrada contra ella, se centró en revictimizarla constantemente. Dicha resolución fue tan patriarcalmente burda que fue declarado nula y se ordenó la realización de un nuevo juicio.

Lucia fue abusada y asesinada en octubre del 2016, apenas unos días después del Encuentro Plurinacional de mujeres lesbianas travas, trans y no binaries. La furia colmó las calles de todo el país y se puso en pie el primer paro nacional feminista contra la violencia machista. Hoy seguimos luchando contra la impunidad, por todas y todes les que se llevaron.

Seguimos buscando a Tehuel, une chique trans que desapareció en marzo del 2021, en el marco de una entrevista laboral falsa. Su desaparición evidencia la discriminación laboral que sufren las personas trans, travas y no binaries. Es por ello, que seguimos exigiendo la aplicación de políticas públicas que generen puestos de trabajo y se fomente la real y efectiva incorporación del cupo laboral travasti-trans y de personas no binarias. También seguimos denunciando que no existe instancia estatal que esté buscando a Tehuel activa y sistemáticamente. Reclamamos un plan de investigación real y permanente que se aboque a encontrarle, exigimos su aparición con vida.

La violencia estatal no se ciñe únicamente al poder judicial. El 4 de octubre del año que pasó, 250 efectivos de cuatro fuerzas federales, y en una acción concertada entre el gobierno nacional y provincial, llevaron a cabo una represión salvaje, contra la comunidad de Lafken Winkul Mapu, donde siete mujeres mapuches junto a sus bebes fueron apresades.

Cuatro de ellas, fueron trasladadas forzosamente a la ciudad de Buenos Aires, las otras tres permanecieron en Bariloche, dos de ellas fueron encerradas con sus bebes de apenas unos meses de vida, y la tercera se encontraba cursando un embarazo de 40 semanas.
La jueza federal de Bariloche que intervino en la causa, ordenó la destrucción de sus viviendas todos los bienes y elementos de prácticas culturales que había adentro fueron secuestrados, y aún nadie les dio respuesta por ellos.
La violencia que ejerció el estado contra ellas evidencia una vez más, la crueldad colonial que históricamente se despliega contra los pueblos originarios: las mantuvieron incomunicadas por días, no le indicaban los cargos que se le imputaban, la mujer que estaba gestando fue obligada a parir rodeada de presencia policial. Se trata de procedimientos que resultan violatorios incluso de las normas burguesas que regulan el proceso penal, prácticas asimilables a los contextos de dictaduras militares.

El estado capitalista, patriarcal y colonial, pone de manifiesto los intereses de clase que protege y garantiza. Y es que, las tierras de Mascardi son codiciadas por la especulación inmobiliaria que imagina, tal como el agronegocio, un paisaje sin gente y territorios sin historia.

Las mujeres mapuches integran procesos de resguardo territorial comunitarios y colectivos. Todas ellas estaban resistiendo en defensa de las tierras ancestrales de su pueblo ante el avance de empresas extranjeras que buscan apropiarse de aquellos espacios para rédito económico.

En un comunicado firmado por las comunidades mapuche expresan que «para las mujeres, niñas y niños del Pueblo Mapuche no hay perspectiva cultural, ni de género, ni derechos de la infancia. Tampoco derechos procesales y ni siquiera derechos humanos».

Este 8 de marzo también nos convoca a movilizarnos contra el recorte presupuestario y la falta de implementación de políticas reales que permitan combatir la desigualdad de género.

En el presupuesto para el año 2023 se dispuso una partida presupuestaria del 57,9% para Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. El porcentaje aprobado queda por debajo de la meta inflacionaria proyectada por el gobierno del 60%. Meta que, a su vez, es completamente ilusoria, ya en febrero los pronósticos vaticinan una inflación no menor del 75%.

El ajuste de la partida asignada al Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad impactará de modo directo sobre la implementación de políticas paliativas contra las mujeres, lesbianas, travas, trans y no binaries empobreciendo aún más sus condiciones de vida. Las personas que integran los géneros oprimidos constituyen uno de los sectores más afectados por el ajuste fiscal en curso, el cual se encuentra dirigido por las condiciones que impone el FMI. Dichas condiciones fueron aceptadas por el gobierno del Frente de Todos, que lejos de negarse a las clausulas leoninas e ilegales que el Fondo dispuso, el gobierno de los Fernández avaló el acuerdo firmado por Macri en el 2018, y agrandó el monto de la deuda solicitando un nuevo préstamo.
Es evidente que el recorte presupuestario para el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad es contrario a las necesidades urgentes que tiene dicho sector. La mayoría de los hogares más pobres están sostenidos únicamente por mujeres, el promedio de los ingresos de las mujeres trabajadoras apenas alcanza a cubrir el 60% de la canasta básica familiar. Y el 63% de las personas que tienen ingresos por debajo de la línea de indigencia son mujeres.

Solo en el mes de enero del año 2023 hubo 25 feminicidios y transfemicidios y 46 intentos de femicidios. El 66,7% de los femicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima. Los terribles datos expuestos, evidencian la necesidad de aplicar políticas públicas que contribuyan a la autonomía económica de las mujeres, lesbianas, travas, trans y no binaries, y fortalezcan el acceso a la vivienda y al empleo formal.
A su vez, 16 niñes perdieron a sus madres víctimas de femicidio. Las infancias también son víctimas de la violencia machista que viven sus madres en sus casas. Por ello, es de vital importancia la implementación de la educación sexual integral laica y feminista, para que les niñes puedan reconocer las violencias y saber cuáles son sus derechos.
Asimismo, es fundamental la capacitación en género en instituciones educativas y de salud, para que les profesionales puedan identificar y tener respuestas ante las situaciones de violencia patriarcal.
Las metas del FMI, son contrarias a las urgencias que tenemos los géneros oprimidos, exigimos presupuesto y políticas reales que contemplen la asistencia socioeconómica efectiva, que solventen centros de asistencia integrales y dispositivos de acompañamiento a sobrevivientes en todos los territorios, con equipos interdisciplinarios que prioricen las necesidades y escucha de las mujeres, disidencias y niñes en situaciones de violencias.
Este 8 de marzo es imperioso salir a las calles para hacer oír todos nuestros reclamos, para demostrar la potencia del movimiento transfeminista socialista.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s